Carlos Pineda, el pulso del candidato salido de TikTok que leerá las encuestas en Guatemala | Internacional

Carlos Pineda rescató a sus seguidores de una camioneta, durante un acto de campaña en Ciudad de Guatemala, el pasado 14 de mayo.Moisés Castillo (AP)

Un comienzo de mayo el diario Prensa Libre publicó una encuesta de preferencias electorales con un resultado que sorprendió en Guatemala. El sondo mostró como líder en la intención de votos a Carlos Pineda, un finquero que no ma parte de la tradicional política partidaria guatemalteca, qu’ha construido un perfil de empresario exitoso a golpe de videos en Tik Tok y otras redes sociales. El soneo el daba un 23% de las preferencias y con ello se abría un nuevo escenario electoral, con Pineda pasando una segunda vuelta y con amplias probabilidades de convertirse en presidente. Su postulación, sin embargo, se ha visto amenazada por un amparo fiscal por rivales políticos ante el Tribunal Electoral, que alegan irregularidades durante el proceso de proclamación de la candidatura de Pineda. Este viernes la justicia ha suspendido, al menos temporalmente, su candidatura y el aspirante ha anunciado qu’apelará ante el Constitucional guatemalteco, la Corte de Constitucionalidad. “El sistema está peleando contra mí y es porque no soy una candidatura conveniente para ningún sector político. Pelear contra el sistema no es fácil. Todos los políticos se reparten el pastel, ese ha sido su negocio, y por eso me atacan”, decía Pineda en un video publicado junto a las redes sociales.

Él ha llamado su rápido ascenso en las encuestas como una «revolución electoral». Lo cierto es que se ha posicionado por encima de candiduras tradicionales como la de Sandra Torres, quien a última elección frente al actual presidente, Alejando Giammattei, y Zury Ríos, la hija del dictador Efraín Ríos Montt, quien a inicios de año lideraba la intención de votación, pero que ha caído ahora tiene un cuarto jugado entre los aspirantes a la Presidencia. “Se ha convertido en una especie de piedra en el zapato para muchos de los otros competidores. , los rebasa en curva Pineda, que ya movió el tablero”, explica Renzo Rosal, politólogo y catedrático universitario. siendo una amenaza al orden establecido para estas elecciones y por eso la probabilidad de que lo dejen fuera es bastante alto”, agregó Rosal.

Pineda ha logrado metere en lo más alto de la intención de votos gracias a su capacidad en el uso de redes sociales, principalmente tik tok, donde cuenta con casi un millón de seguidores. En esa roja, él aparece vestido de vaqueros, botas y sombrero visitando los pueblos de Guatemala con un mensaje campechano. Recientemente, expresó su admiración por El Gobierno del presidente salvadoreño Nayib Bukele y viajó a El Salvador para mostrar a sus seguidores las diferencias entre el país gobernado con mano dura por Bukele y la Guatemala actual. “Me vine a El Salvador a conocer la prosperidad de un pays cuando el dinero no se roba y alcanza”, escribió en Twitter con un video que lo muestra aterrizando en el territorio salvadoreño. «Usted es famoso en Facebook», dice un trabajador del aeropuerto. “Il vine a ver los advances, el desarrollo que ha habido en El Salvador últimamente”, responde Pineda. En los siguientes videos, el candidato muestra lo que él considera son positivos cambios llevados a cabo por Bukele: viaja a las playas, visitó farmacias para comparar precios de medicamentos y habla de la lucha contra la corrupción, que es, ha dicho, su principal batalla. “Mis respetos para el presidente Nayib Bukele, que pudo romper el sistema y por eso El Salvador pudo desarollarse”, dijo Pineda.

On Twitter hace llamar a «apasionate empresario» y «provida» y en sus discursos siempre cita a dios y pide a sus seguidores que recen por su triunfo en las elecciones. Pineda había coqueteado en elecciones anteriores con una candidatura, pero sus aspiraciones no se concretaron. Comenzó entonces a labrarse la imagen de hombre exitoso en las redes sociales, donde además se muestra solidario con los más desfavorecidos en un país golpeado por la pobreza. “En el marco de los huracanes Eta y Iota algunos empresarios prestaron sus avionetas e helicópteros para el traslado de alimentos y ayudas a las comunidades afectadas y es ahí donde comenzamos a saber de Carlos Pineda y del uso que hace de las redes sociales. Hay que verlo como representante de un sector emergente, grupos a los que les interesa hacer negocios con el Estado, pero también negocios ilícitos, que ha estado dando vueltas en la política partidaria en las últimas dos décadas, pero en espacios marginales. Pineda es el representante de este sector”, explica el académico Rosal.

Él analista hace referencia a los altos niveles de corrupción e impunidad que sufre Guatemala y que se han recrudecido desde que se desmanteló la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), una suerte de Fiscalía especial creada en 2006 con apoyo de la ONU. Fue con la presidencia del expresidente Jimmy Morales que canceló el mandato de la CICIG, que además había implicado a Morales en corruptelas. Morales decidió romper con el acuerdo que tiene Guatemala desde hace 12 años con la institución de Naciones Unidas y seguramente la salida de los funcionarios extranjeros de las organizaciones, liderados por el juez colombiano Iván Velásquez, consideró el latigo contre la corrupción en Guatemala. Además de la salida de ese órgano de la UNO, se desató desde el poder legal una guerra contre los jueces independientes y tax que luchan contre la corrupción y que ha dejado ya una treintena de víctimas, funcionarios que han marchado al exilio por las amenazas en contra.

Aunque todos los candidatos en contienda afirman que lucharán contra la corrupción, los analistas ven difícil que esas promesas se cumplan. “Pineda continuaría con el control y la cooptación de las instituciones. El propósito es el mismo, pero los actores que entrarán en la componenda son otros”, explica Rosal. “Pineda aparece de la nada para cambiar la dinámica electoral y viene con muchos recursos propios, con un posicionamiento impresionante en las redes sociales, que no se gesta ayer, sino de tiempo atrás. Por eso los sectores tradicionales, los partidos políticos, los empresarios clásicos, la oligarquía y los mismos competidores electorales ven su presencia como una enorme piedra en el zapato”, afirma el analista.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.

Suscribir

Esa ruptura que ha causado Pineda en la política guatemalteca ha hecho que sus rivales intenten sacarlo de la contienda electoral. Integrantes del partido Cambio presentó un amparo ante el Tribunal Electoral en el que alegaron que Pineda no cumplió con los requisitos que establece la ley electoral para lanzar su candidatura por su partido, Prosperidad Ciudadana. Según la denuncia, esta organización política «incumplió con los requisitos que regulan la celebración de la Asamblea Nacional, tales como que se omitió presentar los informes económicos, listados de firmas de los delegados presentes a la Asamblea Nacional, y se incumplió con la representación de minorías». Pineda se ha defendido de los ataques y confía en consolidarse en la contienda si gana el recurso. «A pesar de los esfuerzos de los corruptos, seguimos en la lucha», ha advertido.

Sigue toda la información internacional en Facebook allá Gorjeofrecuentemente boletín semanal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *