Cafta: Congresistas estadounidenses piden la expulsión de Nicaragua del tratado de libre comercio con Centroamérica | Internacional
El proyecto de ley, respaldado por 18 congresistas demócratas y republicanos de Estados Unidos, requiere que el organismo comercial del país revise la participación de Nicaragua en el tratado de libre comercio entre las potencias norteamericanas y centroamericanas, conocido como Cafta. La iniciativa fue presentada este jueves por María Elvira Salazar, congresista republicana por Florida, con el apoyo del demócrata Tom Malinowski de Nueva Jersey, quien justifica la medida en respuesta a las continuas violaciones de derechos humanos del régimen de Daniel Ortega. una escalada reciente contra la oposición nicaragüense, que ha encarcelado cuatro aspirantes a presidente, tres destacados excombatientes sandinistas, destacados activistas y un destacado empresario del sector financiero. «El comercio con Estados Unidos es un privilegio, no un derecho», advierten los legisladores.
Contenido del Artículo
Crisis política en Nicaragua
«Bajo Daniel Ortega, Nicaragua se ha convertido en una tierra de opresión», dijo la congresista Salazar luego de presentar la iniciativa. «Los matones de Ortega están cerrando a los opositores políticos y silenciando por la fuerza las voces disidentes. Presenté la Ley de Revisión del Libre Comercio de Nicaragua porque el comercio con los Estados Unidos es un privilegio, no un derecho. Necesitamos mostrarle al régimen de Ortega que no puede seguir reprimiendo al pueblo nicaragüense mientras cosecha los beneficios económicos del libre comercio con Estados Unidos. Estados Unidos no debe entablar relaciones comerciales con dictadores «, agregó.
Si se aprueba la propuesta, sacar a Nicaragua de Cafta sería un duro golpe económico para Ortega. Datos del gobierno de Estados Unidos muestran que las exportaciones nicaragüenses a ese país aumentaron aproximadamente un 70% desde la entrada en vigencia del tratado el 1 de abril de 2006, bajo la administración del recientemente fallecido expresidente Enrique Bolaños Geier.
El documento del acuerdo establece que para que una parte sea parte del contrato, debe cumplir con requisitos específicos, que incluyen garantizar un «entorno legal» para las empresas, mantener una competencia sana, proteger los derechos de propiedad intelectual y promover la «transparencia y la regla de ley «. Fue en este último punto, según los congresistas, que Ortega fracasó en Nicaragua. “Daniel Ortega ha reprimido brutalmente la democracia y encarcelado a candidatos de la oposición que se postulan para presidente. Destruye las instituciones democráticas, socava activamente los intereses de Estados Unidos y viola los derechos del pueblo nicaragüense. Una revisión del cumplimiento del Tratado de Nicaragua no solo es necesaria sino urgente, dijeron los legisladores en un comunicado emitido el jueves por la tarde.
El demócrata Malinowski justificó su apoyo a la iniciativa de la siguiente manera: “Me entristece el agresivo desmantelamiento de Ortega de la frágil democracia de Nicaragua y las libertades por las que el pueblo nicaragüense está luchando tan duro. Por favor revierta estas acciones de inmediato y cumpla con las leyes y la constitución de Nicaragua. Al mismo tiempo, Estados Unidos no tiene por qué recompensar a su régimen con un acceso preferencial al mercado estadounidense. «
Washington ya ha mostrado sospechas del régimen de Ortega, al que ha calificado abiertamente de «dictadura». El Ministerio de Finanzas impuso sanciones financieras a importantes figuras del gobierno en respuesta al arresto de opositores. Entre los afectados por la decisión de Washington se encuentra Camilla Ortega Murillo, coordinadora de la llamada Comisión Económica Creativa e hija de Daniel Ortega y su esposa y Vicepresidenta Rosario Murillo. Las sanciones incluyen a Leonardo Ovidio Reyes, presidente del Banco Central; El diputado Edwin Castro Rivera, leal operador político del régimen en la Asamblea Nacional; y Julio Rodríguez Baladares, general del ejército nicaragüense. El Ministerio de Hacienda justificó sus sanciones diciendo que apoyaba «un régimen que ha socavado la democracia, ha abusado de los derechos humanos, ha promulgado leyes represivas con graves consecuencias económicas y ha tratado de silenciar a los medios independientes». El régimen de Ortega rechazó las sanciones, que calificó de «injerencia y arbitrariedad».
La iniciativa de los congresistas estadounidenses surge un día después de que la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobara una resolución en la que 26 países del continente condenaban «la detención inequívoca, el hostigamiento y las restricciones arbitrarias impuestas a candidatos presidenciales, partidos políticos y medios independientes». En Nicaragua, exigen la «liberación inmediata de todos los presos políticos».
México y Argentina se abstuvieron, expresando preocupación por el «arresto de figuras de la oposición política», pero se opusieron a la injerencia en los asuntos internos de Nicaragua. La decisión de las dos partes fue criticada por Amnistía Internacional, que la calificó de «inaceptable». «El principio de no injerencia en los asuntos internos de un país no se aplica a las violaciones de derechos humanos y los crímenes de derecho internacional», dijo Erika Guevara Rosas, directora de Amnistía Internacional para Estados Unidos. «Es inaceptable que los gobiernos de Alberto Fernández en Argentina y Andrés Manuel López Obrador en México opten por no acompañar a las numerosas víctimas de la crisis de derechos humanos en Nicaragua», agregó.
Sin embargo, Washington acogió con agrado la decisión de la OEA. El secretario de Estado Anthony Blinken dijo que era «un claro mensaje de apoyo al pueblo nicaragüense y su lucha por elecciones libres y justas, respeto a los derechos humanos y rendición de cuentas». Para Blinken, «los miembros de la OEA han dejado claro que las acciones de Ortega y Murillo no tienen cabida en este hemisferio».
Suscríbete aquí a boletín de EL PAÍS América y recibirás todas las claves de información sobre la situación actual de la región.