Atrapados en fuego cruzado en la frontera entre Colombia y Venezuela  Internacional

Atrapados en fuego cruzado en la frontera entre Colombia y Venezuela Internacional

Algunos jóvenes están contemplando la ciudad de La Victoria, territorio venezolano, desde el lado colombiano. En este punto, el ejército de Caracas lanzó una ofensiva contra los disidentes de las FARC.rosa camello

Gabriel, un venezolano de treinta años con gafas redondas y camisa a cuadros, parece un informático tranquilo y sensato. Una vez al mes cruzaba en bote un pequeño río en la selva hasta poner un pie en Colombia, donde compraba datos de internet, que luego revendía a sus compatriotas. «Las antenas colombianas llegan allí, te hacen los trucos». Su negocio no estaba en el radar de la guerrilla porque era «pequeño» y, después de todo, estaba comerciando con algo invisible, flotando en el aire. Al hacerlo, evita los derechos que estaban obligados a pagar los que transportaban pollos, azúcar o gasolina de costa a costa, de un país a otro. En estos viajes, que duraron sólo unos minutos, parecía más un turista o un diletante que un hombre de negocios. Para él, la presencia de hombres armados era inherente a la vida, como la fotosíntesis o la lluvia tropical. Por eso, cuando un soldado venezolano le apuñaló el cañón de un rifle en las costillas y le preguntó si había guerrilleros en su ciudad, se le ocurrió la única respuesta que era demasiado obvia:

«Han estado aquí toda su vida».

No lo dijo porque estaba muerto de miedo, pero lo pensó. Ese día, 25 de marzo, el ejército venezolano registró algunas casas de la ciudad, incluida la suya. Los soldados entraron en los valientes, rebuscaron en los cajones, miraron debajo de las camas y revisaron los teléfonos celulares en busca de pruebas que demostraran que los niños aparentemente inofensivos como Gabriel eran rebeldes. El gobierno venezolano lanzó cuatro días antes, desde Caracas, la operación militar más grande del país en décadas, para tratar de expulsar a una facción disidente de las FARC, los grupos armados marxistas y colombianos, cuyo principal cuerpo fue desmovilizado hace cinco años. proceso de paz.

Puerto de Arauquita, Colombia.  El barco se dirige a La Victoria, del lado venezolano, con comida y pasajeros.  En estos kayaks, los refugiados venezolanos huyeron de la guerra.
Puerto de Arauquita, Colombia. El barco se dirige a La Victoria, del lado venezolano, con comida y pasajeros. En estos kayaks, los refugiados venezolanos huyeron de la guerra.rosa camello

Estos disidentes y el Ejército de Liberación Nacional, ELN, la guerrilla activa más poderosa de América Latina, tienen una presencia creciente en Venezuela, especialmente en el estado fronterizo de Apure, un lugar remoto para Caracas. Según analistas y expertos en seguridad, el gobierno venezolano ha tolerado tácitamente la presencia guerrillera desde que Hugo Chávez llegó al poder hace dos décadas. Pero por alguna razón que no se ha formalizado, lleva seis semanas combatiendo a sangre y fuego contra los disidentes de las FARC.

“Obviamente, el gobierno venezolano ha decidido luchar contra el actor armado que más preocupaba. «Los disidentes involucrados en el negocio de las drogas y la extorsión no han pagado sus cuotas de ingresos ilícitos y han pisado los territorios de otros grupos ilícitos que tienen alianzas más fuertes con actores gubernamentales en Venezuela», dijo Ebus Bram, investigador sobre la crisis internacional. Grupo. Las alianzas locales entre la guerrilla y las fuerzas de seguridad, agregó, se basan principalmente en las ganancias más que en el color político, lo que las hace más frágiles e inestables.

Contenido del Artículo

Más información

La ofensiva militar de Caracas en el nido de este avispón, un corredor de transporte de cocaína, proviene de bombardeos, ejecuciones de cuatro aldeanos, detenciones arbitrarias y torturas a vecinos acusados ​​de colaborar con la guerrilla, según documenta Human Rights Watch. Según varios analistas, el ejército tuvo un gran número de bajas que el gobierno no informó. «Una guerrilla cuesta 10 soldados. ¿Por qué? Muy fácil. Han estado luchando toda su vida, esta es su forma de vida ”, dijo un líder social en peligro de extinción en un café de Arauquita, una ciudad de la costa colombiana.

Más de 6.000 venezolanos se han encontrado en el municipio, atrapados en un fuego cruzado entre fuerzas de seguridad y guerrillas. Se escaparon con lo que llevaban puesto. Desde entonces, han vivido en campamentos de refugiados improvisados. Desde este lado, si despejan la densa vegetación, pueden ver sus casas. Jersey Medina, de 37 años, se molestó cuando comenzaron a extenderse los rumores. “Ya se ha dicho que viene el ejército, pero pensamos que no vendría. «Un día escuchamos las bombas», dijo. Su percepción de la guerra es resonante: «Uno no vio nada, solo escuchó. Se dieron el uno al otro. Y todavía están sucediendo. Ayer cayó una bomba y se trasladaron las carpas del refugio «.

Dercy Medina, de 37 años, primero por la derecha, con su familia en el campo de refugiados de Araukita.  Huyeron de Venezuela cuando comenzó el conflicto hace un mes.
Dercy Medina, de 37 años, primero por la derecha, con su familia en el campo de refugiados de Araukita. Huyeron de Venezuela cuando comenzó el conflicto hace un mes.

En el lugar donde llegaron, no son extraños. La frontera es porosa, la cruzan naturalmente todos los días. La mayoría ha vivido en ambos lugares y tiene familiares aquí y allá. A menudo tienen ambas nacionalidades. El pequeño contrabando de lo más importante mantiene viva su economía. Hace una década, se traían productos de Venezuela a Colombia. Ahora es al revés. Luego de la brutal crisis económica que vive Venezuela desde 2014 debido a la caída del precio del crudo, la ineficiencia de las autoridades y las sanciones de Estados Unidos, el camino se ha hecho en sentido contrario. La gente ingresa a la canoa con refrigeradores, medicinas y tanques de combustible, camino a un país que tiene una de las mayores reservas de petróleo del mundo.

Los refugiados se desdibujan en el paisaje de Arauquita, un lugar encantador en la naturaleza donde hay que tener cuidado con el auto para no atropellar a las gallinas y monos que cruzan las calles sin respetar a las cebras. La presencia de la guerrilla parecía invisible hasta que apareció el grafito cuando cruzaron una esquina de un muro: «ELN, 56 años de lucha».

El grupo armado y los disidentes de las FARC están ejerciendo su poder en la sombra. Cobran honorarios a los comerciantes, se aseguran de que no haya delitos comunes en las calles y actúan como un tribunal cuando surge una disputa entre vecinos. Andrés, un joven entusiasta que dirige un negocio de bebidas al costado de la carretera, paga 450 euros al año a los disidentes. Los chantajistas le entregan un recibo, firmado y sellado, para expulsar a los demás grupos subversivos. Esconda el papel en un cajón en caso de que la policía lo registre. «Es un tema secundario y un tema secundario. Si eres bueno con uno, te enamoras del otro. Nunca estás tranquilo. «

Muros de casas en Arauquita con propaganda de grupos armados.
Muros de casas en Arauquita con propaganda de grupos armados.rosa camello

Menos ahora, con el ruido de la artillería de fondo. Gabriel, un informático que solía cruzar el río para comprar tarjetas de datos, ahora vive en un refugio al aire libre instalado en una escuela que lleva el nombre del escritor Gabriel García Márquez. En las paredes está pintada una cita profética de Gabo, que lo dice todo antes de morir en 2014: «La guerra, que hasta entonces no era más que una palabra que denotaba una circunstancia vaga y lejana, se ha convertido en una realidad dramática».

Esto le pasó a él. Un día estaba vendiendo paquetes de Internet y al siguiente tenía un rifle apuntando a su estómago. Los soldados registraron su casa mientras recordaba literalmente «artículos militares» y «temas extraños». Gabriel abrió todas las habitaciones de la casa. Los militares seguían diciéndole que dijera la verdad, que admitiera que estaba trabajando con los rebeldes. En un momento estuvo solo con uno de ellos en una habitación donde nadie podía verlos.

«¿Tienes miedo?» preguntó el soldado.

– Mucho.

«Te mataré, te llevaré y te haré cruzar como un guerrillero».

Gabriel pensó que era su turno. De repente, otro soldado irrumpió en la habitación y el soldado se apresuró a irse. Ella fue salvada para cerrar. Entonces el informático supo que tenía que empacar sus cosas, su vida y cruzar a la otra orilla.

Suscríbete aquí a boletín de EL PAÍS América y recibirás todas las claves de información sobre la situación actual de la región

Sobre el Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *