Argentina y México convocan a sus embajadores en Nicaragua para consultas sobre la escalada represiva de Daniel Ortega | Internacional
Argentina y México apoyan una estrategia diplomática conjunta ante la crisis política que sufrió Nicaragua bajo el régimen de Daniel Ortega. Ambas partes anunciaron por separado este lunes que han decidido convocar a sus respectivos embajadores en Managua a consultas para explicar lo que consideran son «las alarmantes acciones políticas y legales emprendidas por el gobierno de Nicaragua en los últimos días que ponen en peligro la integridad y libertad de varios figuras de la oposición ”. La decisión se produce una semana después de que las dos fuerzas latinoamericanas se abstuvieran de votar una resolución condenando a Ortega dentro de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que fue aprobada por 26 países del continente, que también llama a la“ liberación inmediata . de todos los presos políticos. «
Contenido del Artículo
Crisis política en Nicaragua
La estrategia conjunta de los dos países ha desconcertado a los opositores en Nicaragua, quienes esperan una condena regional unánime de Ortega y su gobierno. Fuentes de Casa Rosa han confirmado que los líderes Alberto Fernández y Andrés Manuel López Obrador han vuelto a manifestar su preocupación por la situación de los derechos humanos, pero se oponen a la injerencia en los asuntos internos de Nicaragua. Federico Rivas Molina porteño. «Sobre los conceptos básicos de la abstinencia [en la OEA] Ya se han planteado preocupaciones sobre los derechos humanos. El caso es que la OEA quiso llevarlo a una convocatoria electoral y meterse en el tema electoral, algo con lo que Argentina y México no están de acuerdo. Ahora, con los últimos movimientos de Ortega, que sigue encarcelando a opositores, se ha llamado a consulta a embajadores, pero esta es la misma posición: preocupaciones de derechos humanos y ahora esto se manifiesta de otra manera «, dijo la misma fuente de la CEO argentino.
En un comunicado emitido el lunes, las dos naciones reafirmaron su atención a los acontecimientos en la nación centroamericana y expresaron su voluntad de «cooperar constructivamente en la promoción del diálogo para que los propios nicaragüenses puedan superar esta situación de manera pacífica». El gobierno mexicano habló por primera vez sobre la crisis política en Nicaragua el 14 de mayo. La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) dijo que el director ejecutivo de López Obrador había expresado al régimen de Ortega «su preocupación por la integridad y libertad» de los opositores detenidos en las últimas semanas, entre los que se encuentran cuatro candidatos presidenciales, dos empresarios, un periodista y tres ex sandinistas. rebeldes. “México, respetando estrictamente su política de no injerencia y autodeterminación de los pueblos, le ha dado al gobierno de Nicaragua su preocupación por la integridad y libertad de los detenidos”, confirmó la Cancillería mexicana.

A pesar de sus condenas y aislamiento internacional, Daniel Ortega continúa su ofensiva represiva. La policía arrestó al periodista Miguel Mora el domingo por la noche, quien también anunció públicamente su intención de presentarse a las elecciones presidenciales de noviembre como candidato de la oposición. Mora se convirtió así en el quinto candidato presidencial en ser detenido por el régimen, después del líder opositor Christian Chamoro, el académico Félix Maradiaga, el diplomático Arturo Cruz y el ex viceministro de Hacienda Juan Sebastián Chamoro.
Esta es la segunda vez que el régimen arresta a Mora, el fundador de Canal 100% Noticias, cuyo escrito fue agredido y confiscado en 2018 en respuesta a la línea crítica de los medios contra la represión a las manifestaciones que exigían el fin del gobierno de Ortega y dejó 328 muertos, según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Mora está siendo investigado por los mismos motivos que los demás detenidos, es decir. «Realizar acciones que atenten contra la independencia, soberanía y autodeterminación, incitando la injerencia extranjera en los asuntos internos, solicitando la intervención militar, organizándose con el financiamiento de potencias extranjeras para cometer actos terroristas y desestabilizadores». Junto al periodista, hay 18 opositores encarcelados por el régimen, incluidos los héroes de la revolución sandinista, Dora María Teles, Víctor Hugo Tinoko y Hugo Torres.
Suscríbete aquí a boletín de EL PAÍS América y recibirás todas las claves de información sobre la situación actual de la región.