Argentina: Juan Forn, el hombre que lee el viernes  Cultura

Argentina: Juan Forn, el hombre que lee el viernes Cultura

El escritor argentino Juan Forn en una entrevista en Madrid en 2002.Ricardo Gutiérrez

La niña llegó a su oficina en Buenos Aires con mirada asesina y un libro escrito a mano en una libreta. Era 1995, y el entonces editor de Planet, Juan Forn, quedó tan cautivado por la novela de este adolescente deshonesto que quiso firmarla lo antes posible. «Es uno de los recuerdos más hermosos que tengo de mi época como editor», dijo Forn casi 20 años después. «Ella fuma, le pregunté a los contadores si podían hacer un contrato estándar y preparar un cheque de mil pesos para que la fumadora e indiferente minipunk llamada Mariana Enríquez se comprara una computadora».

Juan Forn, escritor, columnista y editor argentino, murió de un infarto este domingo a la edad de 61 años. Autor de novelas como Corazones o María Domecy del libro de cuentos Nadar de nocheEn el que describe con ironía y ternura las dificultades y contradicciones de la clase media alta argentina de los años 80, Forn será recordado sobre todo por su generosidad como editor y su insaciabilidad como lector. Sobrevivió a sus míticas columnas en la contraportada del diario argentino Pagina 12, donde se dedicó todos los viernes durante casi 15 años a compartir su inagotable curiosidad lectora; y su olfato como editor, ubicando las primeras obras de escritores como Mariana Enríquez, Rodrigo Fresan o Camilla Sosa Vilada. «Juan Forn cambió mi vida. No hay mucho más ”, dijo Enríquez, ganador del Premio Herralde de Novela en 2019, al despedirse de él.

Contenido del Artículo

Más información

Hijo de una familia adinerada, Forn nació en 1959 en Buenos Aires. Corazones, su primera novela, publicada en 1987, cuenta la historia del primer amor y orfandad de un niño que visita a su abuelo en la Sierra de Córdoba, en el centro del país. En Nadar de noche, su única colección de historias, describe a la juventud de Buenos Aires a fines de la década de 1980, entre el trauma de un veterano de la Guerra de las Malvinas y apartamentos en barrios modernos llenos de cocaína y tristeza. El cuento de hadas del mismo nombre, la historia de un padre fallecido que visita a su hijo a altas horas de la noche, se ha convertido en un fenómeno y lo catapulta a la fama. «Cuando la hiperinflación bombardeó Buenos Aires, Forn y Rodrigo Fresan eran nuestros Salinger y Carver, modelo a seguir para los que queríamos ser escritores ”, escribió este domingo el escritor y editor Santiago Llah.

A medida que llevó la literatura a la vanguardia de la era de la televisión, Forn escaló la pirámide de la industria editorial. Comenzó como enviado en Emeche, donde se convirtió en asesor literario y se consolidó en la editorial Planeta. Allí se convirtió en uno de los artífices de la modernidad de la literatura argentina. Sus colecciones Biblioteca del Sur y Espejo de la Argentina, donde publica autores como Fogwill, Tomás Eloy Martínez, Matilde Sánchez y Alberto Laiseca, abrieron un nuevo panorama en el país. Argentina recurrió a la lectura de autores que “empezaron a escribir a la sombra del existencialismo francés, los beatniks y la revolución cubana, o el nacimiento del pop, la revolución sexual y el estructuralismo; o el advenimiento del punk, los ordenadores y el sida ”, como los describió el propio Forn en el prólogo de una selección que editó para Anagrama en 1992.

En él, también publicó por primera vez en España a César Aira, el último ganador del Premio Formentor y una figura eterna en la lista de favoritos al Premio Nobel. Acompañando a Ira con nombres como Ricardo Pilia, Alan Pauls, Abelardo Castillo y Sylvia Iparagire, su selección brilla hasta el día de hoy. «Cuando se publicó, el divorcio que existía entre autores latinoamericanos y lectores españoles rozaba la tragedia», escribió Enrique Villa-Matas sobre la antología. «En ese momento, la historia argentina de los lectores españoles era solo Borges y Bioi Casares, a quienes adoptaron como su dueño».

Fundador de la revista Radar, el suplemento cultural del periódico Pagina 12Pasó casi 15 años escribiendo la contraportada del periódico. Los Friday, el nombre de su columna publicada antes de cada fin de semana, es una cartografía personal de la cultura argentina y mundial. En ellos puede describir el mestizaje y la miopía de la clase alta de la que huyó (para Mauricio Macri, con quien comparte escuela, la escuela Cardenal Newman, escribe: «Más que un presidente, lo que quiere es ser presidente, para completar su aventura política por un tiempo y volver al único núcleo de afiliación que admite: «chicos Newman») con la misma facilidad con la que revisó la lista de nueve asistentes que fueron enterrados en Karl Marx o diseccionado Borges Sueños, le dijo a Bio Bio Casares.

Forn publicó su último libro de arte en 2007, pero sigue leyendo y compartiendo. En 2017, comenzó a curar la colección Rara Avis, publicada por Tusquets. Entre los textos del escritor argentino Isidoro Blaisten, el original de El gran Gatsby que Scott Fitzgerald presentó a su editor bajo el título Trimalcia, o las memorias de Frigyes Karithy, una columnista de Budapest que en 1936 documentó un viaje a la Europa de entreguerras al que se sometió para someterse a una cirugía de tumor cerebral, el editor continúa compartiendo sus hallazgos. El último, a principios de 2019, fue el fenómeno editorial Los malvados, de la escritora Camilla Sosa Vilada, galardonada con el premio Sor Juana Inés de la Cruz al año siguiente.

En el prólogo de la historia del dolor y el placer de una mujer trans que se encuentra en una de las regiones más conservadoras de Argentina, Forn resume la regla que forjó su lectura y su vida: “Este es el libro que, cuando terminamos con la lectura , queremos que todo el mundo lo lea ”.

Suscríbete aquí para boletín de EL PAÍS América y recibirás todas las claves de información sobre la situación actual de la región.

Sobre el Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *