Acceso a las armas: ¿derechos humanos?  |  Opinión

Acceso a las armas: ¿derechos humanos? | Opinión

Monumento frente al Mandalay Bay Hotel, el lugar de rodaje en 2017 durante el Festival de la Cosecha de la Ruta 91 en Las Vegas.PAUL BUCK

Es común que «la violencia no tenga límites». Pero esto no es más que eso, algo ordinario, porque permanece en una oscuridad abstracta. Sin embargo, hay dos situaciones específicas de violencia y terror «sin fronteras» que tienen mucho en común: la actual violencia armada en México y el terrorismo en Estados Unidos. Dos ambientes muy diferentes. Que comparten, sin embargo, la permisibilidad de la legislación y algunos supuestos «principios» libertarios y derechos individuales de comerciar con instrumentos letales.

Numerosos asesinatos en México y «al sur del Río Grande». Durante años. En esto, sin duda, la contribución local de poderosas bandas del crimen organizado, junto con la incapacidad – o el castigo – de las instituciones o autoridades locales son los factores decisivos. Pero en paralelo, tenemos una serie de actos terroristas en Estados Unidos, la mayoría de los cuales quedan impunes. Además, los ataques suelen estar precedidos por instrumentos mortales adquiridos legalmente en depósitos o exhibiciones de armas de fuego, generalmente en algunos estados del sur (California, Arizona o Texas).

En el debate político en Estados Unidos, la pregunta es si se ha liberalizado el acceso a armas mortales (¡más!). Por cierto, este es un tema de interés y preocupación para muchos en Estados Unidos, pero hay implicaciones internacionales que deberían merecer atención en áreas como el G7 o la ONU. O en algunos países de la ONUDD, a veces tan concentrados en una visión tradicional del narcotráfico («países productores») y en hablar palabras amables con lo que sospechan que algunos en el Norte quieren.

¿Qué tal México? Desafortunadamente, esto se ha convertido en información casi rutinaria. Se ha comprobado que el 70% de las armas utilizadas en delitos mortales en México provienen de Estados Unidos, según informes de la GAO (Government Accountability Office) del gobierno de Washington y de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México. Un policía mexicano es asesinado cada 16 horas con una de las armas.

Entre otros, el periodista y escritor estadounidense John Grillo y varios autores han descrito y analizado el vínculo directo entre dinero y armas. Es amplio y preciso en este Cricket en su libro. Sangre, arma, dinero. De esta y otras fuentes se desprende claramente que la mayoría de las armas de los cárteles mexicanos se compran – legalmente – en el mercado de armas estadounidense liberal.

La mayoría de las armas en México provienen de Texas; luego California y Arizona. Aproximadamente el 25 por ciento de las 130.000 armas autorizadas en los Estados Unidos se encuentran en esos estados. Durante la última década, entre 250,000 y 280,000 armas de fuego ingresaron ilegalmente a México cada año. Hay muchos comentarios.

Grillo también plantea cómo simples medidas legislativas en Estados Unidos pueden romper esta cadena de dinero y muerte. Sin embargo, se oponen a los poderosos vestíbulo of Arms y la icónica organización de extrema derecha NRA (Asociación Nacional de Fusileros), una vez presidida por Charlton Heston, Ben Hur de la década de 1960 y un actor de Hollywood de pelo gris, Charlton, ganador de un generoso Oscar en 1960.

Por lo tanto, hay una responsabilidad compartida con Estados Unidos en todo esto, por lo que la discusión actual en ese país sobre las leyes que deben regular el comercio de armas no es un asunto interno, sino que es una preocupación tanto internacional como el narcotráfico o el tráfico de personas. tráfico.

El permiso mata a muchas personas en los Estados Unidos, en algunos casos debido al terrorismo (la mayoría de la extrema derecha). Más de una muerte al día es el resultado de tiroteos, según Mass Shooting Tracker (MST). Según investigadores de la Universidad de Pensilvania, entre 2009 y 2017 se registraron más de 329 heridas de bala por día. Para 2020, más de 19.000 personas, sin contar los suicidios, habían muerto con armas de fuego; la cifra más alta en más de 20 años. El valor medio desde 1999 es de 11.500 por año.

El terrorismo en Estados Unidos es parte de esa realidad. En esto, la permisividad en la venta de armas contribuye a una reducción de la vida. Y también está claro que el origen del terror en el gran país del norte han sido, sobre todo, los grupos de extrema derecha desde hace años; mucho antes de que Trump animara a sus anfitriones a atacar el Capitolio a principios de enero. Acciones impulsadas y llevadas a cabo por ellos que ideológica – o conceptualmente – aprovechan y desvirtúan la famosa Segunda Enmienda a la Constitución sobre el presunto derecho a la posesión de armas de fuego.

De acuerdo a El economista, Entre 2009 y 2018, los líderes blancos fueron responsables de tres cuartas partes de los 313 homicidios cometidos por extremistas durante ese período. En la base de datos mundial sobre terrorismo El Correo de WashingtonDe los actos cometidos en Estados Unidos entre 2010 y 2017, 92 fueron cometidos por extremistas y 38 por lo que se podría llamar «yihadistas».

Un informe del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos a fines del año pasado expresó su preocupación por los «extremistas violentos de los supremacistas blancos, que son extremadamente letales». Las cifras son claras: casi el 70% de los ataques y conspiraciones tienen este origen.

En este contexto, es entonces un asunto de interés continental, por supuesto, que la discusión política y legislativa adopte las reglas que gobiernan –o no– la adquisición de armas de fuego en Estados Unidos durante un año como el vigésimo aniversario de la admisión unánime a la OEA del Partido Democrático Interamericano La Carta es un tema de interés regional por las implicaciones que pueda tener sobre este delicado tema.

Suscríbete aquí a boletín de EL PAÍS América y recibirás todas las claves de información sobre la situación actual de la región

Contenido del Artículo

Sobre el Autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *