Abengoa: Benjumea: el declive de la numerosa familia andaluza Negocio
Ochenta años después de la creación del gigante Abengoa, la familia Benjumea luchó por mantenerse a flote tras acariciar la fama. El hidrógeno es su apuesta actual, pero mientras lucha contra la banca por recuperar el capital perdido en la multinacional andaluza, que ha alcanzado los 1.500 millones, su líder Felipe Bengumea se defiende de dos juicios que examinan desde hace 24 años su gestión de riesgos. presidente.
El ingeniero sevillano Javier Benjumea Puigserver fundó Abengoa en 1941 con un capital de 180.000 pesetas junto a su socio José María Abaure. Tras décadas de crecimiento sostenible como empresa de proyectos eléctricos y de ingeniería, en 1991 su hijo Felipe Benjumea tomó el relevo para multiplicar sus ambiciones empresariales y convertirse en líder mundial en el campo de las energías renovables. Un trono que logró a costa de un apalancamiento excesivo hasta 2015, cuando la empresa enfrentó la quiebra, asfixiada por una deuda que alcanzó los 25.000 millones.
Seis años después, Abengoa ha suspendido hoy acciones y está a la espera de ayudas estatales de 249 millones para apoyar la única oferta en la mesa para evitar el cierre y despido definitivo de 11.379 empleados, 2.503 de los cuales se encuentran en España. ¿Qué hizo que esta familia con un pasado aristocrático se fuera del poder de los bancos acreedores?
Felipe es tremendamente ambicioso y megalómano, quería estar en la Champions y lo hizo jugando todos los días. En muy poco tiempo y sin capital, ganó partidos imposibles y acertó la mayor parte del tiempo. Pero cayó porque el mercado retiró su confianza y no tenía capital de un socio industrial detrás después de negarse a diluir. Era un prisionero del dividendo familiar ”, explica un exdirector que trabajó con él y exigió que se preservara su identidad. Decenas de líderes del grupo han sido denunciados en los tribunales, por lo que el anonimato prevalece sobre la turbulenta etapa en la que se ha hecho añicos el sueño de una expansión internacional sin fin.
Durante estos años de crecimiento, el presidente se negó a ampliar capital para no perder el control de la nave y retener el 51% de los derechos políticos de Inversión Corporativa (IC), la empresa propiedad de Benjumea, junto con otras poderosas familias andaluzas como como Abaure, Oladjangua y Aya. Hoy, ese 51% bajó al 1,78% tras la traumática transformación de la multinacional dietética para limitar su plantilla, que llegó a 26.400 trabajadores, y reducir la deuda a 4.783 millones a finales de 2019.
El fundador de Abengoa tiene 12 hijos, dos de ellos varones y herederos tras la jubilación del padre. “En una familia conservadora, donde casi todo el mundo era mujer y cuyo padre quería que fueran esposas, aparece Felipe. Un hombre con ideas, empujado hacia adelante y que no está contento con una gran empresa, pero que intenta ser el mejor y se compara con Entrecanales y Florentino ”, dice otro ex directivo. Su encantador y expansivo hermano Javier se limita a liderar las relaciones institucionales del grupo.
Con Benjumea al frente, las ganancias de las familias accionistas crecieron exponencialmente: “Estas familias se las entregan a Felipe porque el dividendo se multiplica por cinco y él se convierte en Dios. Abengoa tenía una estructura de gestión muy antigua y compleja, donde los directores no pintaban nada y la empresa dependía de una sola persona ”, añade este consejero delegado.
Para retener el timón en los últimos años de su mandato, Benjumea acordó aumentar el capital, pero creó acciones Tipo A y B, esta última con capacidad de voto limitada, para seguir supervisando el directorio de la multinacional. Mientras tanto, la responsabilidad crecía y crecía. “La deuda de Abengoa estaba ligada a un proyecto y como esperaba venderlo en el futuro, era deuda corriente y por tanto no contabilizada”, ilustró otro ex alto funcionario.
En este vertiginoso camino hacia ser líder mundial en energías renovables, la empresa invirtió en energía eólica en la década de 1990, se agotó temprano y en 2002 ingresó a la bioenergía con excelentes resultados. “La depreciación de las plantas fue muy rápida, el banco financió las plantas de biocombustible y te quedaste con deuda en el grupo empresarial y efectivo en la casa matriz. Y lo pusimos a la luz del sol, pero la luz del sol no fue tan rápida y explosiva como se pensaba ”, dijo otro ex director. Algunos financieros discutieron la imperativa línea de crecimiento a expensas de la deuda, pero Felipe los silenció o los despidió.
Contenido del Artículo
Más información
En 2014, el año con mayor valoración de mercado del grupo, la fortuna de Benjumea ascendió a 1.500 millones y se convirtió en la familia andaluza más rica detrás de Alba, según la revista. Forbes. Todos los ex altos ejecutivos consultaron con elogios por la ambición y la perspicacia de Bengumea, su increíble capacidad de trabajo, creatividad financiera y liderazgo, pero también sus malas pérdidas comerciales. El banco acreedor pidió ser destituido de la sala de control en 2015 para refinanciar la empresa, y posteriormente el ejecutivo exigió mil millones a Santander y HSBC como compensación por este aumento de capital, demanda desestimada por el tribunal. En paralelo, demandó a los dos bancos por competencia desleal en Mercantil, un caso también fue sobreseído, pero Benjumea apeló.
Durante su viaje judicial, el expresidente se sentó en el banquillo de la Audiencia Nacional por presunta administración injusta, recibiendo una indemnización de 11,5 millones tras su reemplazo, pero fue absuelto en 2018. Ahora el principal dolor de cabeza del expresidente son las dos investigaciones judiciales, continuó. para ser procesado en la Audiencia Nacional y en el Juzgado de Sevilla, estudiando la posible composición de cuentas en megaproyectos desarrollados por 600 empresas del grupo en los cinco continentes. El expresidente, de 64 años, con 42 puestos en 25 empresas, según el portal Informa.es, declinó comentar sobre el informe.
Más información
No todo son malas noticias para Benjumea: Corporate Investment quebró en 2018, pero puede salir a la luz poco después de que el Juzgado de lo Mercantil 3 de Sevilla obligara a los bancos a aceptar hace tres semanas una valoración inicial en bolsa de terrenos para 2.000 viviendas en la capital de la capital. millones, que liquidaría un acuerdo de pago de deuda si la sentencia se vuelve definitiva. Los bancos (Sabadell, Unicaja, Caixabank, Bankinter y Santander) presentaron una estimación alternativa de 10 millones, pero el juez la desestimó. «Hay que tener mucho coraje para declarar la guerra a los bancos, porque están cerrando el grifo si se quiere seguir con los proyectos», dijo. Mientras tanto, la familia mantiene activos por 14 millones en dos empresas con granjas dedicadas a la ganadería porcina y la lluvia y la agricultura de regadío.
Tras su traumática salida de Abengoa, Benjamea tardó meses en montar la empresa que ahora ostenta: H2B2, basada en proyectos de tecnología del hidrógeno en España y Estados Unidos. “Felipe es muy persistente, tanto para bien como para mal. Los bancos lo respetaban, pero el negocio tiene esas cosas ”, concluyó un exasesor de la multinacional andaluza.