Moda: teorías que relacionan tendencias con periodos de crisis o auge económico | Tendencias
La economía está marcada por ciclos, al igual que la historia, y por ello no es de extrañar que a lo largo de los años los económicos hayan buscado correlaciones en fenómenos culturales y sociales, entre ellos, la moda.
(Lea: Viviendas de ‘ultralujo’ tienen precios desde 576 millones de dólares).
De cara a 2023, año en el que se espera una marcada desaceleración en la economía global y local, un indicador que ha visto ensuciarse para brillar es el lipstick index, o índice del lapiz labial, una teoría acuñada por la economica el estadounidense Leonard Lauder tiene principios de siglo, que sostiene que las ventas de pintalabios tienen que sufrir en periodos economicos dificiles.
«La moda se puede ver como un mercado, que reacciona a los precios, y piensa en los buenos tiempos que en tiempos de crisis es posible comportarse de manera distinta”, explica María de Pilar López, economista e historiadora y profesora de la Universidad de los Andes. Sin embargo, aclara que este tipo de estudios puede que no cuenten con un amplio respaldo académico.
López refiere que hay que mirar una serie de variables, como los precios, el tipo de producto y la asociación a ciclos estacionarios.
De acuerdo con el informe Grand View Research, un nivel global de la industria cosmética ascendiendo a US$254.000 millones en 2021Para 2028 se espera que aumente a US$363.000 millones.
El economista Andrés Langebaek explica que en tiempos de crisis es posible ver un cambio de preferencias hacia productos de menor volumenpor una intención de austeridad.
(Además: ‘En la sombra’, el éxito de Harry que revela datos de la realeza).
«En situaciones como la de Colombia, cuando la inflación es alta, hay un crecimiento va a ser menor, hay algunas tendencias que se ven, como que los productos llegan en empaques más pequeños«, de.
Sobre la certeza de estas teorías hay muchas dudas. Sin embargo, algunas empresas ven con optimismo sus negocios en un año de crisis. Claudia Piedrahita, directora ejecutiva para Colombia de la marca brasileña de cosméticos Ruby Rose, dijo que los proyectos tienen un valor de $16.500 millones este año.
«Al cerrar crear el 2023 tener más franquicias, incrementar nuestra participación en ventas por catálogo, innovar con nuevos modelos de compras a crédito, centros de experiencias físicas y que hemos sido una marca únicamente digital», menciona.
Ahora, otro indicador de datos de vida en la economía de la moda es el índice de dobladillo o índice del dobladillo, que sugiere que el largo de las faldas y vestidos sube o baja de la mano con los precios de las acciones.
(Siga leyendo: Las cifras que pusieron en riesgo de fichaje de Juan Fernando Quintero).
El economista George Taylor estableció en 1926 que en períodos de auge económico las faldas podrían ser más cortas, Como en la década de los 20, y posteriormente en los años 60, mientras que ante escenarios de recesión, como La Gran Depression en 1929, el largo de estas prensas se vuelve más extenso.
Esto, según Taylor, se relacionaba con el poder adquisitivo de las mujeres, que ante situaciones pujantes presumen de la capacidad de adquirir variedad de medioso depilar, mientras que ante la complejidad de las crisis su estética resultó más recatada.
«La forma que consumen las personas está directamente relacionada con cómo se sientan en el momento o en el contexto. Desde themes como la selección del color del año o las tendencias, todo se correlaciona con la economía”, asegura Maite Cantero, coordinadora de investigación de Inexmoda.
Según la experta, los miedos impactan directamente en la forma que consumimos, de allí que se gaste más o menos en ciertos productos.
“A lo largo de la historia hemos visto cambios, como sucedió con el jean, un textile que sirvió para endowments y se volvió la prise de moda; o las faldas, que relacionaba en los 60 directamente con la conciencia del cuerpo, o Chanel, que interpretó y rediseñó el vestuario femenino de las mujeres en la posguerra para poder ir a trabajar. La moda y la economía van de la mano”, indica Cantero.
LAURA LUCÍA BECERRA ELEJALDE
Contenido del Artículo